El poeta callejero Eduardo Malinowski expresa en su libro Viento 3 lo que sigue; ¨Con el tremendo impacto, quedo el país en ruinas; y no fue un asteroide ni un cometa: le cayó la dictadura¨. Mirando a mi país, el Paraguay, es una frase acertada, pero se podría cambiar la palabra ¨dictadura¨ por ¨corrupción¨, le ha caído la corrupción y ha dejado mucho escombro. La corrupción se ha naturalizado en la sociedad, los hechos ya no sorprenden, ni avergüenza, se volvió habitual.
El Gobierno en los últimos años vivió una situación parecida a una olla a presión colapsada. Con audios que revelaban vínculos de políticos con altos cargos, estos estaban involucrados en asuntos inmorales, envueltos en cuestiones judiciales, negocios turbios entre otras cosas (caso González Daher, Adolfo Ferreiro, Ulises Quintana, entre otros). Esto ocasiono momentos de mucha tensión en la política paraguaya. Actualmente en las noticias están la denuncia entre Mario Ferreiro y Camilo Soares, la fuga de reos del penal de Pedro Juan Caballero, y la renuncia de Hugo Volpe por acusaciones de sus pares brasileros por indicios que supuestamente lo involucran en hechos de corrupción. ¿Cuál es la motivación de la contienda jurídica entre Soares y Ferreiro? ¿Honorabilidad o dinero? ¿escaparon los reos sin ayuda de guardia cárceles y autoridades penitenciarios? ¿Por qué Hugo Volpe no denuncio el obsequio que recibió de un narcotraficante?
La corrupción es eso, malas noticias, el sociólogo Roberto Céspedes define a la corrupción como ¨la solución perversa de un conflicto de intereses que tiene lugar cuando una persona obliga moral o legalmente hacia un interés ajeno¨. El actual Ministro Arnoldo Wiens en su faceta de teólogo, cita a Mariano Gondrona, quien define a la corrupción diciendo que es el ¨arrebatar algo con violencia y a la fuerza¨.
Este fenómeno, los hechos de corrupción han infectado de manera profunda al aparato estatal y social, y ya está repleta de pus. Sus efectos y consecuencias son visibles en la vida cotidiana y rudimentaria. Klitgaard dio su fórmula, ¨corrupción=monopolio +discrecionalidad -transparencia¨. Quiere decir que cuando la corrupción esta solida va acompañado de la impunidad y anarquía. El desequilibrio causado por este fenómeno inmoral fortalece las desigualdades existentes tanto en el sistema político como en la estructura socioeconómica, y como es de esperarse lo mas golpeados son los sectores mas débiles que tienen menores recursos. Debido a la mala administración en el presupuesto general de gastos de la nación, se ha perdido las ganas de contribuir en los impuestos. Y todo eso crea el desarrollo de una contra-cultura, porque la generación presente al percibir estas cosas desprecia el trabajo honesto. Como lo dice Roberto Céspedes ¨cuando la riqueza malhabida y su ostentación es moneda corriente, no existe estimulo alguno para el trabajo¨. Y el trabajo es la célula madre del desarrollo. En esta trama el perjudicado es el pueblo, con calles en pésimo estado, con un paupérrimo servicio de salud, salarios injustos, un trasporte público que da pena, inflación, etc. Todo eso afecta la calidad de vida. La corrupción ha sido más fuerte que los sistemas económicos, ha seducido a los partidos políticos, dejo con ceguera a muchos lideres nacionales, e hizo brotar insensibilidad en el corazón de la sociedad.
A modo de conclusión se puede mencionar que la corrupción es un mal que esta hace siglos en el genero humano, la historia tiene una inmensidad de episodios y miles de paginas que narran lo experimentado por la humanidad.
Filosóficamente el problema es ético y moral, está en uno mismo, Maquiavelo dijo que el hombre es perverso, Rene Descarte manifestó que el ser humano no sabe ser bueno, Rousseau expreso que la sociedad corrompe al individuo.
Teológicamente la conclusión no esta muy alejada, el problema del ser humano es el pecado. Los de la teología reformada sostienen que toda persona esta incapacitada para buscar a Dios, y al no estar en contacto con Dios el pecado domina su voluntad, incluso Edwin Palmer afirma que no solo el hombre es incapaz de hacer el bien por si mismo, sino que no entiende como hacer el bien. La conclusión es, que mientras el ser humano este en este mundo la corrupción estará presente.
A que quiero llegar. A que el problema social esta en la naturaleza del hombre, en si misma, por lo tanto, el género humano necesita una transformación genuina, sincera y profunda. Jesucristo es el modelo de cambio, un hombre radical que nos muestra un estilo de vida arropado de piedad, filantropía, solidaridad y el cinto que sostiene esta vestimenta es el amor y la igualdad. De esa forma venceremos al monstruo que tiene por nombre corrupción.
Bibliografía
Céspedes R., R. (1998). Realidad social del Paraguay. Asunción, Paraguay: Biblioteca Paraguaya de Atropologia.
Palmer, E. (2007). Doctrinas clave. Colombia: Buena Semilla.
Varios. (1998). Bases bíblicas de la misión. (R. Padilla, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Nueva Creacion.
0 comentarios en “Las agitaciones de la corrupción.” Añade los tuyos →